En esta entrevista, la maestra Yolanda Consejo habla sobre su experiencia con la práctica de Feldenkrais, el teatro, y la memoria durante el tiempo que vivió en una zona de conflicto bélico en Colombia, y sobre el rol del cuerpo en los procesos de reparación simbólica.

 


 


 

Viaje a las profundidades del interior para ir orgánica y potencialmente al exterior:

Volver a Cuerpo para ser, estar, pertenecer…, a través de prácticas de Educación Somática del cuerpo en movimiento

 

Per/siguiendo…

Desde hace tiempo sostengo el impulso para escribir, de manera formal, sobre el encuentro con un nuevo campo disciplinario que se apoya en una diversidad de métodos. Especialmente de algunos, en la época de 1970 en adelante, ya se ha hablado ampliamente; sin embargo, no lo suficiente como para potenciar orgánicos y profundos cambios o procesos de transformación en relación al «aprendizaje de la conciencia del cuerpo vivido en movimiento dentro de su ambiente» (Joly, secc., Introducción). Es pertinente advertir, con referencias artísticas y socio-culturales, que dicha intuición deviene luego mi experiencia de dieciséis años de itinerancia en Sudamérica, y que partir de una serie de etapas formativas, de investigación personal, relaciones y vinculaciones de vida, trabajos pedagógicos y, en la última década, como voluntaria en territorios de posconflicto o posacuerdo3 colombiano, me han hecho suponer lo que –pese a mis deseos– aún no estamos preparados para entender, asumir y posibilitar: «todo está en el cuerpo» (Caldwell, 1999, pp. 25-33).

A este punto, la centralidad de mis intervenciones artísticas, pedagógicas, teórico-filosóficas…, parten de «la conciencia del cuerpo en movimiento en su ambiente social y físico» (Joly, p. 16) como el lugar en el cual buscar respuestas en una «época [que] requiere la emergencia de un nuevo campo, o una nueva competencia» (Joly, p. 71), tal cual como lo plantean las prácticas de Educación Somática (ES) asentidas, mayoritariamente, en que «cualquier forma de acción en el mundo, cualquier operación, sea concreta o abstracta[,] sucede con el cuerpo, en el cuerpo o, aún mejor, como un cuerpo» (Joly, p. 3).

Así, afirmándome en lo antepuesto y en proporción a mis exploraciones, experiencias e intuiciones, arrullo encontrar, por un lado, la veta-madre que coligue «la relación [del ser] consigo mismo; la relación con los otros; la relación con el entorno y la relación con lo trascendente, es decir, el mundo de lo íntimo y lo particular, el mundo de lo político y lo social, el mundo de lo ecológico y lo ambiental, y el mundo de lo trascendente» (Palacio Castañeda, y otros, pág. 25); y, por el otro, una estrategia desafiante ante la manera convencional en que se han venido transmitiendo los saberes (los métodos de aprendizaje basados en prácticas de una Educación Somática) para encarnar, desde experiencias sensibles, como las artísticas, y favorecer, en determinados contextos con más urgencia que en otros, el intercambio de mutuos conocimientos en «tiempos confusos» (Eduardo Galeano) (5)

 

Nociones que brindan peso/apoyo, flujo y espacio-temporalidad

a mis preguntas en busca de asidero…

 

 

 

Testimonios desde la práctica

Recién me gradué de mi entrenamiento como profesional del Método Feldenkrais® (febrero, 2016 San Antonio de Cali – Colombia), tuve y tengo la maravillosa oportunidad de impartir ATM(s) a una querida amiga, Rosario. En este lapso de tiempo, ella atravesó por un cáncer (detalles reservados) y nuestra investigación, muy a El caso de Nora15, nos ha dejado aprendizajes, mutuos, en el intento de aprender cómo sanar/nos. Por otro lado, mi trabajo teatral (actriz, directora, dramaturga, bailarina) o en los espacios de sanación y/o acompañamiento a población o comunidades vulneradas y vulnerables, he venido recogiendo testimonios que, de alguna manera, están dentro del presente escrito y, por supuesto, en mis infinitas preguntas sobre las disciplinas de educación somática.

 

 

Trabajos citados

Ayala Osorio, G. (6 de Agosto de 2014). La otra tribuna: un espacio de reflexión humanística, con énfasis en asuntos políticos y mediáticos. Recuperado el 28 de Abril de 2017, de http://laotratribuna1.blogspot.com.co/2014/08/posguerra-posconflicto-oposacuerdos.html

Caldwell, C. (1999). Habitar el cuerpo: Recuperación y transformación desde la psicología somática (Shambala Publications, INC. ed.). (H. Sabaté, Trad.) Barcelona, España: Ediciones Urano.

Cardona, P. (2012). La poética de la enseñanza: una experiencia. Ciudad de México: Quinta del Agua Ediciones, SA de CV.

Galeano, E. (30 de Septiembre de 2009). La Jornada. Opinión. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://www.jornada.unam.mx/2009/09/30/index.php?section=opinion&article=a03a1cul

Joly, Y. (2008). Educación Somática: Reflexiones sobre la práctica de la conciencia del cuerpo en movimiento (MC José Jaime Ávila Valdivieso ed.). (R. Eisenberg Weider, Trad.) Ciudad de México, México: UNAM.

Latorre, G. (7 de Febrero de 2017). Fundación Luminis. Recuperado el 8 de febrero de 2017, de file:///D:/AIMPORTANTES/MID/LIBROS%20PARA%20MID/LUMINIS/GuíaDidáctica.%20CarlosSkliar-.pdf

Olguin, Ayelen; Latorre, Gabriel. (2016). Fundación Luminis. (F. Luminis, Ed.) Recuperado el 14 de marzo de 2017, de https://www.fundacionluminis.org.ar/wpcontent/uploads/2016/08/Guía-didáctica-Semillán-Dartiguelonge-Final.docx.pdf

Palacio Castañeda, J. A., Muñoz Sánchez, N. M., Ayala M., A., Escobar C., M. R., Uribe Sarmiento, J. J., Cuevas, C. D., . . . Cabra, N. (2015). Cuerpo y Educación: variaciones sobre un mismo tema. (C. E. Magisterio, Ed.) Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.

 

Notas

1. Los combatientes tienen dos nombres, uno, el que tienen de nacimiento y con el que llegan, otro, el que asumen en el monte para perder su identidad. Entonces tienen dos nombres, dos vidas, dos memorias.

2. Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia.

3. Desde hace tiempo existe una gran dicotomía sobre cómo llamar a este momento histórico en Colombia; sin embargo, lo más acertado y menos polarizante ha sido denominarlo: posacuerdo. (Ayala Osorio, 2014).

4. Pensamiento y Acción social (PAS) y Programa Peace Watch Switzerland en Colombia sobre la participación de los jóvenes de las comunidades del Magdalena Medio a la defensa y la protección del territorio LINK: https://www.youtube.com/watch?v=uEaTGPUw5Mk&t=6s

https://echosdameriquelatine.wordpress.com/2017/09/08/la-formacion-como-medio-de-proteccion-como-pas-transmite-alos-jovenes-de-las-comunidades-instrumentos-y-estrategias-de-autoproteccion/

5. Periodista y escritor uruguayo, 1940 – 2015. Quien así mismo se describe: «No tuve la suerte de conocer a Sherezade. No aprendí el arte de narrar en los palacios de Bagdad. Mis universidades fueron los viejos cafés de Montevideo. Los cuentacuentos anónimos me enseñaron. En la poca enseñanza formal que tuve –porque no pasé de primero de Liceo– fui un pésimo estudiante de historia. Y en los cafés descubrí que el pasado era presente. Y que la memoria podía ser contada de tal manera que dejara de ser eterna para convertirse en ahora» (Galeano, 2009).

6. LINK: https://www.youtube.com/watch?v=EYW27f-AhRQ&feature=youtu.be

7. Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia.

8. Médica (1968), Maestra y Doctorado en Ciencias de la Educación. Profesora del Método Feldenkrais® de Educación Somática. Actualmente docente, investigadora en la UNAM-FES Iztacala. Autora. Coordinadora de la versión en español del libro “Educación Somática”, de Yvan Joly (2008).

9. Es el arte y la ciencia interesada en los procesos de interacción sinérgica entre la consciencia, el funcionamiento biológico y el medio ambiente (Castro Carvajal & Uribe Rodríguez).

10. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina (CONECIT), y del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Doctor en Fonología con especialidad en problemas de Educación Humana con estudios de Postgrado en Educación en Brasil, España y otras universidades de América y Europa (Guía Didáctica de la conferencia de Carlos Skliar, 2017).

11. El Dr. Moshe Feldenkrais, creador del método que lleva su nombre, fue un hombre extraordinario, un pionero, un investigador incansable, un gran maestro; desde muy joven siguió su intuición, escucho su propio instinto, se empeñó en conocer y sentir su cuerpo, para luego crear los vínculos entre su conocimiento científico, la biomecánica, los estudios sobre el cerebro y su propia investigación para así fundamentar y crear su método. Él mismo narra sus pasos por el mundo, antes de dedicarse por completo a la cimentación y enseñanza de su Método alrededor del mundo (Feldenkrais Latino, 2017).

12. Conjunto de la movilidad sensorial propioceptiva que posibilita la percepción del movimiento (Gordona & Norberto, 1989, pág. 67).

13. Filósofa con especialidad en Antropología filosófica y filosofía social. Fue analista de trabajos de campo en China en la cumbre de la mujer y también en África con el equipo Nelson Mandela y Desmond Tutu (Guía didáctica sobre la conferencia de Josefina Semillán, 2016).

14. Profesional Investigador IDEP (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico), profesor Universidad de los Andes. Psicólogo, Universidad de los Andes; Master en Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Montreal.

15. Feldenkrais, M. El caso de Nora – Editorial Grijalbo. México. 2005.

16. Yolanda Consejo Vargas

 

 

¿Te interesa tomar una clase de Feldenkrais® en tu ciudad? Consulta en esta página qué practicantes están cerca de ti.